EFAC-VIRTUAL04-2022 - Escuelas del perdón y la reconciliación - ESPERE(EFAC-VIRTUAL04-2022)

Preinscríbase

 
Presentación:

                       - ESCUELA DEL PERDÓN Y LA RECONCILIACIÓN - ESPERE -

 

Ponente: Vannesa Custodio Quijano

Coach profesional y educativo, certificada por International Coach Federation – ICF. Mediadora en círculos restaurativos, certificada por Duke Duchscherer, Trainer at International Center for Nonviolent Comunication. Formadora y educadora. Coordinadora administrativa de la Unidad de Formación Continua de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y es coordinadora de la Red de Escuelas de Perdón y Reconciliación en Perú.

Vannesa.custodio@uarm.pe

 

Fecha:11 sesiones los días miércoles desde el 2 de marzo

Hora: 6:00 a 9:00 p.m.

Pago: S/. 260


Descripción:

Sumilla:

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE, son para el Perú una propuesta de crear una nueva forma de convivencia en paz y en reconciliación.  Es una experiencia que motiva, a los que participan de ella, a la sanación de las heridas (rabia, rencor, odio, dolor, venganza) que son causadas diariamente por todo tipo de conflictos en las complejas relaciones interpersonales.

La convivencia humana necesita constantemente del perdón y de la reconciliación para poder sobrevivir; de otro modo, se deshace y desaparece. Son múltiples las situaciones de la vida humana que reclaman el ejercicio del perdón: formas de comportamiento que molestan a los demás, malentendidos, problemas de la convivencia de cada día, falta de respeto, etc.

Las escuelas convocan a personas que desean vivir mejor, con mucha más eficacia, con más libertad; que desean abrirse al Perdón y a la Reconciliación como paso previo y fundamental para lograr la reconstrucción de mejores relaciones familiares y sociales, para de esta manera propiciar el vivir cada día en una cultura de paz y armonía, buscando una construcción de familia, sociedad y país.


Objetivos:

Objetivo General:

  • Promover la sanación de las heridas (rabia, rencor, odio, dolor, venganza) que son causadas diariamente por todo tipo de conflictos en las complejas relaciones interpersonales.
  • Promover la cultura de Perdón y Reconciliación como estrategia de mediación No violenta en la solución de conflictos.

Tematica:

Metodología:

Proceso vivencial.

 

Contenido:

Los contenidos del taller al siguiente temario:

SESIÓN

TEMAS

FECHAS

Sesión 1

Motivación

Se expone los fundamentos teóricos y metodológicos que han guiado el diseño ESPERE, haciendo especial énfasis en tres consecuencias que en el sistema de la personalidad producen las agresiones.

2 de marzo

Sesión 2

Voy de la oscuridad a la luz

Se explorará sobre las formas actuales de reacción emocional y conductas asociadas ante conflictos.

Se propone un trabajo de reconocimiento de las emociones asociadas a las ofensas.

9 de marzo

Sesión 3

Decido perdonar

Los/as participantes son invitados a trabajar su caso, desarrollando la narrativa de las heridas generadas por la ofensa que recibieron. En tanto el trabajo que se realiza en las ESPERE sugiere las «aproximaciones sucesivas» como estrategia de acercamiento a las secuelas de las ofensas en las personas ofendidas.

16 de marzo

Sesión 4

Miro con ojos nuevos

En esta sesión se destaca la importancia de contar con otras perspectivas a la hora de establecer las narrativas que dan cuenta de un hecho. Se propone elaborar nuevas narrativas para superar el mito de la tragedia.

23 de marzo

Sesión 5

Comprendo a mi ofensor.

Se introduce la noción de Lógicas en la producción de verdad y de manera específica, la “Lógica del Sentido”, que más allá de una reconstrucción de lo sucedido “Lógica de los Acontecimientos”, pretende contextualizar los actos humanos, estableciendo explicaciones, que, en el sentido catártico, promueven el desarrollo de nuevas formas de nombrar la ofensa.

30 de marzo

Sesión 6

Rompo cadenas y tiendo un puente

Se promueve un avance de transición entre el trabajo del Perdón y la Reconciliación. 

 

6 de abril

Sesión 7

Priorizamos el cuidado

Se introduce estratégicamente a los/as participantes en la contextualización de los elementos clave del cuidado en lo cotidiano de la vida de las personas.

13 de abril

Sesión 8

Construimos verdad

El tratamiento que se hace de la verdad en procesos de reconciliación, plantea que ésta se realiza en un consenso.

Se plantea la lógica de la existencia o de la necesidad, como la importancia de comprender cómo más allá de los hechos o de los acontecimientos, la vida requiere avanzar en la solución de los impedimentos que le niegan florecer. 

20 de abril

Sesión 9

Promovemos justicia restaurativa

Se introduce la necesidad de reflexionar sobre la importancia, que, en el ascenso a una cultura democrática afianzada en el respeto y la dignificación, se discuta de manera amplia la diferencia entre castigo y justicia, entre castigo y reeducación.

27 de abril

Sesión 10

Acordamos un pacto

Se promoverse la necesidad de elaborar pactos entre quienes de una u otra forma deciden superar un conflicto avanzando en el establecimiento de un acuerdo de interacciones No violentas.

4 de mayo

Sesión 11

Celebramos la memoria y reparación

Se proponen ejercicios acerca de la producción y conservación de la memoria. Las naciones como los individuos conservamos recuerdos, unos más amables que otros.  Se motiva a los/as participantes a encontrar el sentido de la memoria grata e ingrata tanto, en la memoria individual y colectiva.


Horario:
 Fecha Inicio: 02/03/2022  Fecha Fin: 04/05/2022  De 18:00:00 a 21:00:00
Precios
   Asociados Estatales: S/.260.00
   Asociados Particulares: S/. 260.00
   No Asociados: S/.260.00
©2010 Consorcio de Centros Educativos Católicos - Gral. Suárez #287 - Miraflores / Teléfonos: 446-1721 / 447-0596 / 241-3714 - Lima - Perú